lunes, 1 de diciembre de 2014

Estiramiento del flexor superficial de los dedos



a) Posición inicial:
Para éste estiramiento nuestro paciente se sentará en una silla al lado del borde de una camilla y a continuación colocará el antebrazo del miembro superior a tratar apoyado sobre la camilla, mientras que dejará la mano del mismo miembro colgando al borde de la camilla. Nosotros nos colocaremos en otra silla delante de la camilla justo enfrente del brazo de nuestro paciente.



b) Posición final:
Durante la realización del estiramiento una de nuestras manos deberá ir debajo del codo del paciente para asegurar su extensión máxima durante el estiramiento mismo, mientras que nuestra otra mano irá agarrando la cara interna de la mano del paciente de manera transversal tratando de abarcar tanto dedos la propia palma de la mano. El movimiento que deberemos realizar con ésta segunda mano será el de extensión de muñeca sumada a una extensión de las falanges, al mismo tiempo también tratariamos de producir una ligera inclinación radial más una supinación.
En éste caso el estiramiento que estaba realizando era un pasivo especial contracción relajación, en el cual estiraremos el flexor superficial de los dedos cómo explicamos anteriormente hasta su límite y pediremos su contracción (explicandole que realize una flexión de dedos, flexión de muñeca, una pronación, una inclinación cubital y una ligera flexión de codo de pocos grados). Trás ésto le resistiremos su movimiento pero permitiendole avanzar unos pocos grados en su contracción durante unos 6 segundos, al terminar los 6 segundos descansará durante 2 segundos, y se repetirá la maniobra alcanzando la nueva barrera un total de 3 veces.


c) Autoestiramiento:

Para el autoestiramiento explicaremos a nuestro paciente que se deberá colocar sentado y con la ayuda del miembro contralateral al miembro que queramos tratar éste traccione de los dedos hacía si mismo. Para ello, el miembro homolateral se deberá posicionar estirado enfrente de su cuerpo (flexión media de hombro + extensión completa de codo) con la palma de la mano hacia arriba, aparte indicaremos al paciente que deberá traccionar de los dedos con ellos apuntando hacia el suelo y no hacia el techo.

Estiramiento del glúteo mayor



a) Posición inicial:
Colocaremos a nuestro paciente en decúbito supino (tumbado boca arriba) en la camilla que nosotros le proporcionemos. Nosotros nos posicionaremos en el lado contralateral al glúteo medio que queramos tratar junto al borde de la camilla. Pediremos a nuestro paciente que tenga la rodilla y cadera del lado homolateral flexionados de manera que la planta del pie homolateral quede en contacto con la camilla, a continuación solo nos quedará prepararnos nosotros colocando una mano distalmente en la rodilla por su cara interna, mientras que la otra mano irá en la cadera contralateral (por la cresta iliaca anterior).





b) Posición final:

A partir de la posición inicial el movimiento que realizaremos será el siguiente: Con la mano que estaba posicionada distalmente en la rodilla traccionaremos el miembro inferior hacia nosotros provocando lo que seria una addución de cadera sumada a una flexión. Deberemos controlar que su cadera no se despegue del suelo para así evitar una compensación y poder realizar el estiramiento correctamente, ésto lo conseguiremos con nuestra otra mano la cual estaba posicionada sobre la cresta iliaca anterior homolateral.
En éste caso elegí realizar un estiramiento pasivo especial de sostén relajación / post isométrico en el cual yo estiraba el glúteo hasta el final y a continuación pedíamos su contracción durante 6 segundos sin permitir el avanze, trás ésto dejabamos 2 segundos de descanso, y volvía a realizarlo hastala nueva barrera, todo ésto repitiendose 3 veces en total.



c) Autoestiramiento:

Para el autoestiramiento informaremos a nuestro paciente que para estirar por su cuenta deberá sentarse en el suelo con ambas piernas estiradas delante de él. Tras ésto debera flexionar la cadera y la rodilla homolateral con la plantar del pie en el suelo (la misma posición que la inicial pero con la diferencia de estar sentado), después levantará el miembro homolateral y lo colocara en la misma posición pero con una add, de ésta manera pidiendole que apoye la planta del pie homolateral en el suelo en el suelo que habría lateralmente en el miembro contralateral el cual estaría estirado. Finalmente el moviemiento que debería realizar lo produciría con ambos brazos empujando la rodilla homolateral hacia el lateral sin levantar ni la cadera ni el pie del suelo (para evitar una compensación con inclinación lateral).

Estiramiento del músculo Plantar



a) Posición de inicio:
Pediremos al paciente que se tumbe en decúbito prono (boca abajo) sobre la camilla, mientras que en el miembro inferior a tratar provocaremos nosotros una flexión de rodilla de 90º. Es importante que los pies del paciente sobresalgan por la camilla al menos unos 30cm para que al provocar la extensión de rodilla sumada a la flexión dorsal de tobillo el pie no choque contra el borde de la camilla.



b) Posición final:

El movimiento a realizar será una extensión controlada de la rodilla hasta su máximo articular mientras que al mismo tiempo provocaremos una flexión dorsal en el tobillo del paciente. Éste movimiento lo conseguiremos colocando una de nuestras manos sobre la planta del pie del mientras que nuestra otra mano se encontrará en el muslo del paciente para evitar posibles compensaciones. Éste estiramiento lo hice de pasivo tipo tres, en el cual el paciente contraia la musculatura antagonista (principalmente recto femoral + tibial anterior) en la cual al final del movimiento yo cómo fisioterapeuta ayudaba a llegar a unos grados más de manera pasiva, cabe destacar que el estiramiento duraba en torno a los 30 segundos.



c) Autoestiramiento:

Le explicaremos al paciente que se coloque delante de una pared descalzo (sin calzetines también) a más o menos a una distancia de 2 pasos suyos de la paredmirando hacia ella, a continuación el paciente debera adelantar el pie de la pierna que no vaya a estirar un paso mas alante sin mover la otra. Tras esto finalmente deberá apoyarse sobre la pared con las manos dejandose caer con más o menos peso hacia ella dependiendo del grado de estiramiento que quiera realizar.